Berta Rojas, la guitarrista paraguaya “orgullosamente latinoamericana”

Nueva York, EE. UU. (EFE).- “Aguyje” o gracias en lengua guaraní. Fue la primera palabra que la guitarrista clásica Berta Rojas, orgullosa de su origen, dijo al recibir hace dos semanas el Grammy latino por su disco “Legado”, en la lengua que aprendió de su abuela, que es la oficial de Paraguay junto al español, y que millones de personas escucharon durante la transmisión del evento.

Es la misma Berta Rojas que en su infancia era objeto de burlas por hablar guaraní, y que la pasada semana le dio el primer Grammy a Paraguay, al que dedicó este premio.

“Antes en Paraguay a las niñas que hablábamos guaraní nos llamaban ‘guarandas’ como una forma despectiva de referirse a las que preservábamos el idioma. En mi caso era una forma de comunicarme con mi abuela, que hablaba español pero más que nada guaraní”, recordó en entrevista con EFE.

“A pesar de que hace muchos años vivo en EE.UU., es una forma de afianzarme en la identidad paraguaya y recordar de dónde vengo”, afirmó Rojas, que acudió al evento en Las Vegas del 17 de noviembre con un vestido verde esmeralda y joyas de diseñadores paraguayos.

Rojas, que en 2021 recibió el premio la Guitarra de Oro en honor a su carrera, la más alta distinción que concede la Convención Internacional de la Guitarra, se impuso en los Grammy en las categorías de “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco Legado, y “Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea”, por “Anido’s Portrait: Chacarera”, compuesta por Sergio Assa.

En Legado, en que Rojas rescata las figuras de la francesa Ida Presti (1924-1967) y la argentina María Luisa Anido (1907-1996) interpreta temas de estas pioneras de la guitarra clásica que vivieron en momentos en que no eran bien visto esta profesión para la mujer pero aún así triunfaron en un mundo reservado para hombres, más otros temas compuestos en honor a ellas.

En cierto modo, esta visión aún no ha desaparecido, y relata que tampoco a ella le fue fácil abrirse paso en el mundo de la música con su guitarra porque “tampoco era aún una profesión bien vista en Paraguay” y que le tocó romper de algún modo con las estructuras que reinaban en ese tiempo, dificultades que asegura “nos hacen más fuertes y nos permiten abrir camino y afirmarnos en nuestra vocación”.

Rojas recordó que este disco fue el último que grabó antes de que robaran en Cleveland su guitarra “La rojita”, como la llama, pero que milagrosamente reapareció, entregada por una persona que la había comprado a los ladrones.

Dice Rojas que La rojita le dio suerte en los Grammy, y por ello “solo será reemplazada cuando (ella) ya no pueda más”.

Este disco y premios, según Rojas, actualmente profesora en el Berklee College of Music en Massachusetts, trae a la conversación -esa fue su intención cuando lo grabó- a todas las pioneras de la guitarra.

“Es una causa que vienen abrazando muchos colegas, mujeres y hombres, en el mundo de la guitarra y de alguna manera este reconocimiento le da mucha más fuerza a este trabajo, que espero siga cogiendo fuerza e irradie a otras áreas de la música”, destacó.

La música latinoamericana destaca en la discografía de Rojas, porque, según la artista, “Latinoamérica es la reserva que activa al mundo, es una música que tiene en su rítmica tanto para ofrecer y en la honestidad de sus líneas un contacto directo con su gente”, señala.

“Yo soy orgullosamente una guitarrista latinoamericana”, afirmó Rojas que el viernes participa en el Festival Segovia en Chicago, para luego continuar con su agenda de conciertos.

Relacionados

Esta es la canción que narra el triángulo amoroso de Aitana, Sebastián Yatra y Miguel Bernardeau

Tras meses y meses de espera y expectativas por escuchar labalada por excelencia de Alpha, por fin tenemos The Killers en nuestras manos —y oídos—.

EN VIDEO | Diego Boneta es captado en concierto de Luis Miguel

El "Luismiverso" también existe, y este fin de semana varios de los asistentes al concierto que el intérprete de "La incondicional" ofreció en Los Ángeles fueron testigos de ello.

El Miami Seaquarium traslada a un delfín de 40 años a Texas para mejorar su bienestar

Li'i, un delfín de 200 libras de peso (90,7 kilos) que llevaba viviendo 37 años en el Miami Seaquarium y nadaba en el estanque de la fallecida orca Lolita, fue trasladado a un hábitat "mejor" en Texas, donde convivirá "con otros compañeros de su especie", según informó este lunes el acuario de Florida (EE.UU.).

Gael García Bernal homenajeado en Francia: “en los 90 hacer cine era un acto de rebeldía”

El actor mexicano Gael García Bernal está siendo homenajeado en la edición 32 del Festival Biarritz América Latina, un reconocimiento que siente como un "cariñito" para alguien que no creía posible tener una carrera en el cine porque, cuando empezó en los 90, hacer películas era un "gesto de rebeldía".

Muere por un cáncer Zoleka Mandela, nieta de Nelson Mandela, a los 43 años

Zoleka Mandela, activista, escritora y nieta de Nelson Mandela, murió este lunes a los 43 años por un cáncer en diferentes partes de su cuerpo, anunció hoy su familia.