Brasil publicará en internet su primera carta magna traducida a una lengua indígena

La Biblioteca Nacional de Brasil anunció este viernes que en las próximas semanas publicará en su portal en internet una versión digital de la primera Constitución de Brasil traducida a una lengua indígena para poder facilitar el acceso al histórico documento.

El anuncio lo hizo el presidente de la Biblioteca Nacional, Marco Lucchesi, en el acto en Río de Janeiro en que recibió de la presidenta de la Corte Suprema, Rosa Weber, un ejemplar de la Constitución traducido a la lengua nheengatu, para poder incorporarlo al acervo del centro.

“El papel de la Biblioteca Nacional es recibir esta donación para que sea acogida en la colección, porque estamos ampliando nuestros estantes étnicos. Tenemos mucho material sobre las diferentes lenguas pero necesitamos ampliarlo. Es un trabajo que no termina jamás”, afirmó el miembro de la Academia Brasileña de las Letras.

De acuerdo con el académico, que es especialista en asuntos indígenas y que coordinó el proyecto de traducción, en breve se publicará la versión digital del documento en la biblioteca digital, que es uno de los “mayores patrimonios culturales” de la Biblioteca Nacional.

La traducción fue una iniciativa de Weber debido a que, 35 años después de su promulgación, Brasil, un país con 1,7 millones de indígenas de 305 etnias y que hablan 274 lenguas, no contaba con ninguna edición de su Constitución en alguna lengua indígena.

El resultado final del proyecto fue presentado en julio en una visita que Weber y Lucchesi hicieron a São Gabriel da Cachoeira, el municipio con mayor población indígena de Brasil, ubicado en plena Amazonía y fronterizo con Colombia y Venezuela.

La traducción fue hecha por quince indígenas bilingües que viven en el Alto Río Negro y en el Medio Tapajós, y la lengua escogida fue el nheengatu, de la que surgió el tupí, por su importancia en la región amazónica.

Fue esta lengua, que dio origen a varias otras, la que permitió la comunicación entre comunidades de distintos pueblos distribuidos por toda la Amazonía, incluso más allá de las fronteras con Perú, Colombia y Venezuela.

“El nheengatu fue escogido porque es una lengua que tiene una tradición de cuatro siglos escritos. Había una duda entre esa lengua y el guaraní, pero nos pareció más interesante el nheengatu porque permite cierta homogeneidad y una respuesta más rápida”, afirmó Lucchesi.

El académico resaltó que “esta iniciativa no podía haber ocurrido en mejor momento”, al referirse al mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2023), cuyo Gobierno se caracterizó por negar derechos de las minorías étnicas.

La Constitución de 1988 fue precisamente la que garantizó a los pueblos indígenas de Brasil derecho a las tierras que ocupaban, que corresponden a cerca del 13 % del territorio.

Relacionados

Enrique Iglesias celebra la bachata en el sencillo “Así es la vida” junto a María Becerra

El cantante Enrique Iglesias lanzó este jueves su nuevo sencillo, una bachata titulada "Así es la vida", para la que cuenta con la colaboración de la artista y compositora argentina María Becerra, un tema tropical que marca el "regreso triunfal" del español, indicó en un comunicado su compañía de discos.

Armando López habla de cómo la revolución castrista paralizó el bolero

Para construir el llamado "hombre nuevo", la revolución castrista paralizó el bolero y los "traganíqueles" con el argumento de sus letras poco optimistas, por lo que intérpretes como Olga Guillot (Santiago de Cuba, 1922-Miami, 2010) se marcharon del país junto con las disqueras, afirma a EFE el cubano Armando López, autor de un nuevo libro sobre la bohemia de finales de los 50.

¿Cristian Castro volverá a ser papá?

Hace unos meses surgió el rumor de que Cristian Castro había retomado su romance con su ex novia Maite Barra y hasta se había comprometido.

¡Está de regreso! ‘Betty, la fea’ presenta su primer avance de la famosa telenovela

Prime Video ha compartido un emocionante primer vistazo y anunciado el elenco completo de su próxima serie, Betty la fea, una producción de Estudios RCN de Colombia.

Así luciría Selena Quitanilla a sus 52 años según la inteligencia artificial

Selena Quintanilla fue una de las mujeres que abrieron camino para muchas otras en la industria de la música latina y el regional mexicano, consolidándola como la Reina del Tex-Mex desde que estaba con vida.