Fragmentos de Hamlet en quechua, la apuesta del Reino Unido en la Feria del Libro en Bolivia

Algunos fragmentos de Hamlet, uno de los clásicos de William Shakespeare, mezclados con elementos andinos y traducidos al quechua fueron presentados por el Teatro de Los Andes de Bolivia y la Embajada del Reino Unido.

La obra fue presentada en la Feria Internacional del Libro en La Paz, en el que uno de los invitados de honor es el Reino Unido, que presentó esta tragedia clásica escrita a comienzos del siglo XVII, como una de las actividades principales.

“Estoy muy agradecido por su trabajo y muy honrado de poder compartir un poco de mi cultura a través de un idioma boliviano que realmente va a conectarse con el pueblo”, dijo a EFE el embajador del Reino Unido en Bolivia, Jeff Glekin.

La idea de mostrar esta obra, que es una de las más influyentes de la literatura, en idioma quechua, uno de los 36 idiomas reconocidos en Bolivia, es justamente generar un “impacto cultural” con una idea original y llamativa, comentó Glekin.

La puesta en escena a cargo del Teatro de Los Andes, uno de los más prestigiosos en el país, contó con la participación de tres actores que mezclaron elementos andinos como el uso de instrumentos de viento para sonorizar los fragmentos de la obra.

“Nuestro Hamlet es más andino, tiene música autóctona, los personajes están vestidos de cuero, es una mezcla de estéticas (…) es contemporáneo sin perder los elementos andinos”, comentó a EFE Gonzalo Callejas, el director del Teatro de Los Andes.

El elenco recreó fragmentos cuando Hamlet habla con el fantasma de su padre y también juega con un elemento de una “puerta mesa” que se carga en las espaldas, también incluyó una de las frases más célebres “ser o no ser, esa es la cuestión”, contó Callejas.

La presentación tuvo una duración de unos 15 minutos y mientras los personajes como Hamlet y Ofelia realizaban la puesta en escena en quechua, en una pantalla salía la traducción de los diálogos de cada personaje para que los asistentes comprendieran la obra.

“El quechua es un idioma maravilloso, metafórico, es difícil de aprender, pero al mismo tiempo cuando se aprende es fabuloso de pronunciar las palabras”, destacó Callejas.

Esta vigésimo séptima edición de la Feria del Libro en La Paz tiene como temática principal la magia y la fantasía de la literatura británica y la ecología.

Relacionados

Enrique Iglesias celebra la bachata en el sencillo “Así es la vida” junto a María Becerra

El cantante Enrique Iglesias lanzó este jueves su nuevo sencillo, una bachata titulada "Así es la vida", para la que cuenta con la colaboración de la artista y compositora argentina María Becerra, un tema tropical que marca el "regreso triunfal" del español, indicó en un comunicado su compañía de discos.

Armando López habla de cómo la revolución castrista paralizó el bolero

Para construir el llamado "hombre nuevo", la revolución castrista paralizó el bolero y los "traganíqueles" con el argumento de sus letras poco optimistas, por lo que intérpretes como Olga Guillot (Santiago de Cuba, 1922-Miami, 2010) se marcharon del país junto con las disqueras, afirma a EFE el cubano Armando López, autor de un nuevo libro sobre la bohemia de finales de los 50.

¿Cristian Castro volverá a ser papá?

Hace unos meses surgió el rumor de que Cristian Castro había retomado su romance con su ex novia Maite Barra y hasta se había comprometido.

¡Está de regreso! ‘Betty, la fea’ presenta su primer avance de la famosa telenovela

Prime Video ha compartido un emocionante primer vistazo y anunciado el elenco completo de su próxima serie, Betty la fea, una producción de Estudios RCN de Colombia.

Así luciría Selena Quitanilla a sus 52 años según la inteligencia artificial

Selena Quintanilla fue una de las mujeres que abrieron camino para muchas otras en la industria de la música latina y el regional mexicano, consolidándola como la Reina del Tex-Mex desde que estaba con vida.