La mágica voz de Silvia Perez Cruz envuelve Cap Roig

La cantante y compositora de Palafrugell (Girona) Silvia Pérez Cruz ha vuelto a su casa al Festival de Cap Roig, donde ha presentado su nuevo disco, “Toda la vida, un día”, en el que repasa las etapas de la vida, como un tiempo infinito ordenado en principios y finales.

La ampurdanesa, de 40 años, hija del músico Càstor Pérez y de la poetisa Gloria Cruz y una de las voces más sobrecogedoras aparecidas en los últimos tiempos en el panorama musical, escogió “El teu nom” para arrancar el concierto organizado por Clipper’s Live con el impulso de Caixa Bank.

La artista, que lleva con ella el lenguaje musical desde que tiene uso de razón, ha interpretado prácticamente la totalidad de las 21 canciones que integran su último álbum, publicado el pasado abril, su octavo trabajo en solitario, una apuesta por un proyecto arriesgado y ecléctico.

Silvia Pérez Cruz vuelve a casa

“Toda una vida, un día” recoge 21 temas que ha explicado durante el concierto y están divididos en cinco movimientos, con diferentes olores, colores, texturas y sonoridades que reivindican la belleza y la riqueza de cada momento de la infancia a la vejez con el renacimiento, pasando por la efervescencia de la juventud, la madurez y la edad adulta.

En su espectáculo la artista combina los dos primeros movimientos con una determinada ropa, con un tipo de iluminación sobre el escenario y con los músicos que la acompañan, Marta Roma (violoncelo, trompeta y voz), Carlos Monfort (violín, batería y voz) y Agapit Llibori Albero (contrabajo) tocando diferentes instrumentos.

En las primeras canciones salió ataviada con un largo vestido amarillo, al llegar a la madurez lo cambió por otro negro y en el renacimiento apareció con pantalones.

Un gran abanico de sonidos

La ampurdanesa ha hecho gala de su gran talento durante toda su actuación abarcando un gran abanico de ritmos y sones, y también tocando el saxo en dos canciones, “Sin” y “Sucio”.

En catalán ha interpretado “Ell no vol que el món s’acabi”, “Planetes y orenetes”, “Tots els finals del món”, Em moro” o “Els dracs busquen abril”, una canción en formato de canción tradicional catalana que ha dicho trata de la Diada de Sant Jordi y la rosa, y de la facilidad que tienen su madre y hermana para hacer crecer las plantas.

La artista de cálida y calmada voz y de sonrisa imperturbable, no dejó de hablar con el público con la espontaneidad que la caracteriza, ha bromeado, ha hecho cantar y abrir las linternas de los móviles y ha presentado la mayoría de sus canciones, algunas dedicadas a personas importantes en su vida como “La Flor”, o “Toda la vida, un día”.

El silencio del viento

Los 2.400 asistentes al concierto han estado fielmente escuchando a la cantautora, en un silencio que sólo rompía el fuerte viento de tramontana que soplaba y hacía chirriar temiblemente los hierros del escenario y acelerar el vaivén de las cortinas.

La cantante les ha dicho respecto a la tramontana que “aquí nos gusta mucho… pero aplaudid más fuerte que si no no os oigo y creeré que no os gusta. Imaginad que estamos en un barco”, a lo que la platea ha respondido con fuertes aplausos.

En la etapa de la juventud ha presentado “Aterrados”, un espectáculo en el que prueba con música electrónica, luces y una capa de humo que invade el escenario.

Un concierto en varios movimientos

En el tercer movimiento, más de intimidad, de madurez, interpreta “Ayuda” canción escrita por Edgardo Cardozo e inspirada en el poema “El Gaucho Martín Fierro”, de José Hernández, que canta a dúo con Carlos Monfort, que toca el violín a modo de guitarra.

Entre los nuevos temas presentados, “Salir distinto”, inspirada en la música de Enrique Morente o “Mi última canción triste”, bolero que gravó en México con la cantante Natalia Lafourcade. Con “Nombrar es imposible”, puso fin a la primera parte del concierto, haciendo que la grada le acompañara en los coros, y ya en los bises interpretó “Mañana”, una canción que pone música al poema de Ana María Moix incluido en su álbum Farsa (Género imposible, 2020).

Siguen los conciertos en los Jardines de Cap Roig

Para poner fin a una intensa velada de más de dos horas escogió “Vestida de nit”, un tema que con letra de su madre – que ha dicho estaba entre el público- y musicado por su padre, y “El pequeño vals vienés”, un poema de Lorca que Leonard Cohen musicó y que ha sido muy aplaudido por la grada.

Los seguidores de la artista ampurdanesa, que empieza vacaciones, la podrán ver en septiembre actuar en Sevilla y Lyon (Francia), y la encargada de subirse al escenario de los Jardines de Cap Roig será la cantante y bailarina española revelación de los últimos años Lola Índigo.

Relacionados

Dulce María aparece en portada de Rolling Stone Brasil

RBD se encuentra en su gira Soy Rebelde Tour,...

Los Ángeles Azules, orgullosos de “picar piedra” porque ha dado frutos

Los Ángeles Azules, una de las bandas más icónicas de la música latina, se muestran honrados de haber "picado piedra" en sus comienzos hace 45 años.

Muere Cecilia Priego, actriz mexicana de ‘La reina del sur’, a los 36 años

Cecilia Priego, actriz mexicana reconocida internacionalmente por su participación en la icónica telenovela de Telemundo y Netflix, ‘La reina del sur’, falleció a los 36 años.

Pasión Vega ilustra al papa Francisco su recital en la Sagrada Familia por Ucrania

La cantante española Pasión Vega cantará el próximo 12 de diciembre un una misa criolla en la Sagrada Familia de Barcelona con David Bisbal para recaudar fondos para Ucrania, una iniciativa que hoy llevó ante el papa Francisco.

García Márquez: “no se puede utilizar la literatura como un fusil”

En una entrevista inédita, de 1994, Gabriel García Márquez habla extensamente del Caribe, del amor, de sus ideas, pero, sobre todo, de Cultura.