La reina Sofía premia a Gloria y Emilio Estefan por su contribución a los lazos entre EE. UU, España y Latinoamérica

La reina Sofía premió en Houston (EE.UU.) a la cantante Gloria Estefan y su marido, el productor Emilio Estefan; la comisaria de arte Mari Carmen Ramírez y el empresario Ignacio Torras por su excelencia y su contribución a los lazos entre Estados Unidos, España y Latinoamérica.

La reina emérita entregó los Premios Sophia, que cada año reparte el Queen Sophia Institute, en una gala que por primera vez se celebró en Houston, una de las ciudades más importantes de Texas y “probablemente la más diversa, inclusiva e internacional de EE.UU.”, según la describió ella misma en un discurso mayoritariamente en inglés.

El lugar elegido para la ocasión fue el Museo de Bellas Artes de Houston, la institución en la que una de las galardonadas, Mari Carmen Ramírez, es comisaria y directora del Centro Internacional de Artes de las Américas, que también fundó.

De Ramírez, que fue elegida por la revista Time como una de las 24 hispanas más influyentes del país, la Reina Sofía dijo que es “una de las autoridades más reconocidas del mundo en arte latinoamericano moderno y contemporáneo”.

También destacó a Ignacio Torras como “líder en varios campos de excelencia”, desde el sector químico, en el que se centra su empresa Tricon Energy, hasta la cocina española, pues es propietario de los restaurantes BCN Taste & Tradition y MAD, pasando por la educación e incluyendo labores filantrópicas.

Y a Gloria y Emilio Estefan, por su parte, los felicitó por ser los “grandes embajadores de la música latina”.

A todos les agradeció la “generosidad” que ha guiado sus carreras, algo que reiteró al dar la puntada final a su discurso en español y señalar la celebración del acto “en esta acogedora ciudad de Houston y en uno de los grandes museos de este país”.

A la ceremonia asistieron el presidente del Queen Sophia Institute, David Askren, la directora ejecutiva, Begoña Santos; miembros de su junta, como María Luisa Cánovas y Carmen Reviriegio, y figuras sociales, empresariales, filantrópicas y diplomáticas, incluido el embajador español en EE.UU., Santiago Cabanas.

Después, tuvo lugar una cena con sabor español y una actuación de guitarra flamenca, todo en torno a la colección de arte latinoamericano del museo, en la que destacó el túnel de luces azules, rosas y verdes del artista venezolano Carlos Cruz Díez, Cromosaturación MFAH, que atravesaron los invitados.

En su estancia de varios días en Houston, Doña Sofía asistió a la inauguración del congreso gastronómico Spain Fusión y a la presentación del portal Historia Hispánica de la Real Academia de Historia española, la mayor base de datos sobre acontecimientos y personajes de la historia española y sus colonias.

Relacionados

La Scala de Milán ya caldea su “Prima” más española

Hoy es un día especial en la fría y moderna ciudad de Milán. No solo porque se celebra a su patrón, San Ambrosio, sino porque su prestigiosa ópera, La Scala, inaugura su temporada lírica por primera vez con un director español, Lluís Pasqual, que brindará el "Don Carlos" de Giuseppe Verdi.

Expertos en Picasso buscan en París cómo acercar su obra a las generaciones más jóvenes

Expertos en Picasso que participan a partir de este jueves en un simposio de la Unesco en París, dentro de los actos del 50º aniversario de la muerte del artista español, debaten sobre cómo acercar su obra a las generaciones más jóvenes.

Las danzas peruanas llenan el Teatro Nacional de Ecuador para celebrar los 25 años de paz

Las danzas y la música más emblemáticas de Perú se hicieron presentes este jueves en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, cuyo auditorio se llenó para ver por primera vez en Ecuador al Ballet Nacional de Folclor del vecino país con su espectáculo 'Retablo', como conmemoración de los 25 años de paz entre ambos países.

Kalimba: “Ninguna verdadera mujer se siente atraida por un debilucho”

Kalimba vuelve a estar en medio de la polémica, ahora por las declaraciones que hizo sobre la relación que, asegura, existe entre la masculinidad y la violencia.

Buena Vista Social Club vuelve a resucitar en un teatro de Nueva York

El Buena Vista Social Club, un fenómeno de la "world music" que volvió a poner de moda la música cubana tradicional, ha vuelto a resucitar, en este caso en un teatro del barrio del Village de Nueva York que en su día fue una iglesia, hoy fuera de culto.