Picasso, un potente eco mediático que no fue siempre positivo, desde la prensa al reguetón

Pablo Picasso tuvo un potente eco en la prensa, la televisión, la fotografía, el cine, la publicidad o el cómic, que no siempre mostraron una visión positiva de su figura, y 50 años después de morir sigue inspirando incluso canciones de reguetón o de la música popular coreana K-Pop.

La Casa Natal de Picasso en Málaga (sur de España) reúne ese eco mediático en su nueva exposición temporal, incluida en los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del universal artista.

Esta muestra “es un reflejo de Picasso, pero también de la sociedad en la que vivió”, dijo este miércoles su comisario, Mario Virgilio Montañez, en la presentación.

El pintor fue “una figura plenamente artística”, pero a partir de la Guerra Civil española (1936-1939) y su compromiso con el bando republicano se convirtió también “en una figura política”, algo que se acrecentó tras la Segunda Guerra Mundial y su afiliación al Partido Comunista Francés, explicó Montañez.

Durante los años siguientes, “fue una figura omnipresente en los medios de comunicación” y se mostró como un artista “que estaba siempre sorprendiendo y siempre era polémico”.

La muestra reúne casi un centenar de piezas, de ellas 38 audiovisuales, con un recorrido que comienza en 1937 con el artículo periodístico “Media hora en el estudio de Picasso”, firmado por Georges Sadoul, quien relataba cómo asistió a la creación de la “monumental pintura mural para el pabellón español” de la Exposición de París que sería el “Guernica”.

La Casa Natal no evita la visión negativa acerca del artista, con un apartado que denomina “La leyenda negra picassiana” y que recoge testimonios desde la década de los años 50 del siglo XX.

Por ejemplo, un texto del diario español ABC de 1958 tenía el titular “Ochocientos pies cuadrados de disparates es lo que ha pintado Picasso para la UNESCO, dice el presidente de la Royal Academy”.

La publicación francesa Le Figaro recogía en 1955 las palabras del presidente de la Academia de Bellas Artes de la URSS: “Picasso, un excelente combatiente por la paz, pero nunca un pintor”.

“¿Debemos quemar o adorar a Picasso?” se preguntaba en 1953 el periódico francés L’Aurore.

La exposición tampoco obvia la controvertida relación del artista con las mujeres, un tema que partió, como señala el comisario, de la publicación en 1964 del libro “Vida con Picasso” por parte de Françoise Gilot, una de sus compañeras.

Ese primer título dio pie, ya a finales de los 80, a otro libro, “Picasso: creador y destructor”, de Arianna Stassinopoulos Huffington, que abordaba la supuesta misoginia y egoísmo del artista, y a principios de este siglo “Picasso, mi abuelo”, de Marina Picasso.

“Se ha disparado con munición gruesa basándose en un conocimiento no profundo de Picasso, que nació en 1881 y al que se intenta juzgar con parámetros del siglo XXI, y eso es alterar la historia. De ahí viene esa distorsión”, apunta al respecto Montañez.

Finalmente, a su muerte (1973), a Picasso se le reconoce unánimemente como el gran innovador que fue, indicó.

Relacionados

Las danzas peruanas llenan el Teatro Nacional de Ecuador para celebrar los 25 años de paz

Las danzas y la música más emblemáticas de Perú se hicieron presentes este jueves en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, cuyo auditorio se llenó para ver por primera vez en Ecuador al Ballet Nacional de Folclor del vecino país con su espectáculo 'Retablo', como conmemoración de los 25 años de paz entre ambos países.

Kalimba: “Ninguna verdadera mujer se siente atraida por un debilucho”

Kalimba vuelve a estar en medio de la polémica, ahora por las declaraciones que hizo sobre la relación que, asegura, existe entre la masculinidad y la violencia.

Buena Vista Social Club vuelve a resucitar en un teatro de Nueva York

El Buena Vista Social Club, un fenómeno de la "world music" que volvió a poner de moda la música cubana tradicional, ha vuelto a resucitar, en este caso en un teatro del barrio del Village de Nueva York que en su día fue una iglesia, hoy fuera de culto.

Lucía Méndez dio una pequeña actualización sobre su estado de salud

Lucía Méndez estuvo hospitalizada por dificultades respiratorias a finales de noviembre de 2023. Sus miles de seguidores no tardaron en enviarle buenos deseos.

El hijo de la icónica Queta Lavat reveló cómo fueron sus últimos días

El 4 de diciembre de 2023 se dio a conocer la triste noticia de que Queta Lavat había fallecido a sus 94 años. Sin embargo, no fue sino hasta unos días después que su hijo reveló lo que ocurrió con ella.