¿Cuáles son los síntomas de los tumores cerebrales?

Cada 100 mil personas se diagnostican 7.5 casos de tumores cerebrales primarios en todo el mundo.

Cada 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales con el fin de sensibilizar a la población sobre los riesgos, causas y tratamiento de dichas afecciones.

Esta efeméride surgió en el año 2000 a iniciativa de la Asociación de Tumores Cerebrales de Alemania.

De acuerdo a los registros, cada 100 mil personas se diagnostican 7.5 casos de tumores cerebrales primarios en todo el mundo.

Si bien, se entiende que los tumores cerebrales son masas ocasionadas por el crecimiento de células anormales en el cerebro, que muchas veces es debido a causas genéticas o ambientales.

Por otro lado, se sabe que existen tanto tumores cerebrales benignos o no cancerosos y tumores cerebrales malignos, que sí son cancerosos.

Tipos de tumores cerebrales

Es sabido que existen distintos tipos de tumores cerebrales que se enmarcan en dos categorías, los tumores cerebrales primarios, y los tumores cerebrales metastásicos.

Tumores cerebrales primarios

Gliomas: Estos tumores se forman en las células gliales, que son de soporte del cerebro, y los gliomas incluyen astrocitomas, oligodendrogliomas y glioblastomas.

Meningiomas: los tumores desarrollados en las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.

Meduloblastomas: estos tumores cerebrales malignos se desarrollan principalmente en la parte posterior del cerebro, en el área del cerebelo.

Schwannomas: estos se originan en las células de Schwann que rodean los nervios espinales y craneales.

Craneofaringiomas: estos tumores benignos se forman cerca de la glándula pituitaria, en la base del cerebro.

Tumores cerebrales metastásicos

En cuanto a este tipo de tumores, se originan en otras partes del cuerpo y se diseminan al cerebro, y los tumores cerebrales metastátasicos más comunes son los de cáncer de pulmón, colon, mama, melanoma y riñón.

¿Cuáles son los síntomas de los tumores cerebrales?

Los síntomas de los tumores cerebrales varían según el tamaño, velocidad de crecimiento y ubicación, aunque algunos síntomas comunes se engloban en los siguientes.

  • Dolores constantes de cabeza
  • Convulsiones
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso
  • Cambios de estado anímico
  • Problemas motores
  • Problemas de coordinación y equilibrio
  • Pérdida de memoria o confusión
  • Debilidad en brazos y piernas
  • Cambios en la visión
  • Dificultades del lenguaje

Estos síntomas no son únicamente para los tumores cerebrales, por lo que también pueden estar relacionados con otras causas.

Por lo que si se presentan algunos de estos síntomas, es importante acudir con un profesional para que se descarte cualquier sospecha de una afección grave por medio de los estudios correspondientes.

Relacionados

Esta especie no debe faltar en la cocina si quieres mejorar tu salud cardíaca

La cúrcuma tiene una serie de cualidades que benefician a los seres humanos y ayudan a la salud cardíaca.

El secreto genético que determina inicio de la menopausia

Un equipo científico de más de 180 instituciones ha identificado 290 variantes genéticas que influyen en la menopausia y en la vida reproductiva de la mujer.

El riesgo de parto prematuro por fumar en el embarazo es mucho mayor de lo que se creía

Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen 2,6 veces más probabilidades de dar a luz prematuramente que las no fumadoras, más del doble de la estimación anterior, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Un parche en la mejilla es capaz de suministrar fármacos difíciles de absorber

Un equipo de investigadores ha conseguido desarrollar un parche, que imita los mecanismos de succión de los tentáculos de un pulpo y que se instala en las mejillas, capaz de suministrar medicamentos que son difíciles de absorber.

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.