Desarrollan predictor de riesgo de progresión de células de precáncer de mama

Barcelona, España (EFE).- El análisis molecular del carcinoma ductal in situ (DCIS), el precursor más común del cáncer de mama invasivo, ha permitido desarrollar un nuevo clasificador genómico para predecir la recurrencia o progresión de este tipo de células.

Así se desprende de una investigación publicada en la revista ‘Cancer Cell’ liderada por investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), en la que ha participado el Jefe del Grupo de Biología Computacional del Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona (España), José Antonio Seoane.

Según ha explicado este lunes el hospital barcelonés en un comunicado, el DCIS es un cáncer de mama no invasivo o preinvasivo que se inicia en los conductos lácteos, que aunque no es potencialmente mortal aumenta el riesgo de padecer uno de mayor gravedad más adelante.

El proyecto, que ha recibido el apoyo de la Fundación “La Caixa”, ha servido para elaborar el primer atlas de precáncer de mama, que podría ayudar precisamente a identificar cuáles de estos DCIS tienen más riesgo de recurrencia o progresión de la enfermedad.

Los investigadores analizaron muestras de pacientes que se habían sometido a cirugía para extirpar el DCIS e identificaron 812 genes asociados con la progresión del cáncer durante los próximos cinco años de vida del enfermo y desarrollaron un clasificador de estas personas.

Gracias al clasificador, los investigadores pudieron predecir el riesgo de que el cáncer de mama progresara, y además descubrieron que las vías asociadas con la recurrencia incluyen la proliferación, la respuesta inmune y el metabolismo.

Este trabajo es parte del ‘Human Tumor Atlas Network’, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, y para su realización se han utilizado datos de dos cohortes independientes.

Un aspecto singular de este estudio es la caracterización del microentorno tumoral con microcaptura láser y detección múltiple de proteínas.

La investigadora postdoctoral de la Universidad de Stanford y participante en el estudio, la doctora Belén Rivero, ha explicado que han conseguido identificar “cuatro subtipos de microentorno tumoral asociados al DCIS, caracterizados por una composición celular diferente, en lo que refiere a células inmunitarias y estromales”.

“Además, la presencia de ciertos tipos celulares, como las células T CD4, las dendríticas, monocitos o macrófagos estaba más elevada en los pacientes que presentaron recurrencias con respecto a aquellos que no lo hicieron”, ha señalado Rivero.

La doctora ha señalado que “la abundancia de algunos de estos tipos celulares podría estar asociada al riesgo de recurrencia de DCIS e incluso a carcinoma invasivo (IBC)”, algo especialmente relevante porque pone de manifiesto que “tanto las células tumorales como aquellas presentes en el microentorno tumoraljuegan un papel crucial en la recurrencia del DCIS o en su progresión a cáncer de mama”.

Relacionados

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.

EE. UU. niega reingreso en la Tierra de fábrica de fármacos

La primera fábrica de medicamentos en el espacio se encuentra actualmente en una situación delicada en la órbita baja de la Tierra.

Científicos utilizan IA para traducir cacareos de gallinas

Un grupo de científicos en Japón ha anunciado un importante avance en el entendimiento de los diferentes sonidos que emiten las gallinas, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA). Según los investigadores, este logro podría arrojar luz sobre el estado emocional de las gallinas.

Hallan extraño patrón matemático en células humanas

Un equipo de científicos realizó un nuevo recuento de las células humanas y su tamaño.

Investigadores localizan misterioso virus en fondo de la Fosa de las Marianas

Científicos han anunciado el descubrimiento de un nuevo virus en las profundidades de la Fosa de las Marianas, marcando un hito al encontrar el virus más profundo de su tipo jamás documentado.