El cáncer de pulmón podría provocar la muerte de 160 mil latinoamericanos en una década

El cáncer de pulmón podría provocar la muerte de 160.000 latinoamericanos en una década, advirtió este miércoles Alberto Hegewisch, director médico para Latinoamérica de la farmacéutica AstraZeneca.

“El cáncer de pulmón representa el 12 % de todas las muertes por cáncer en la región y se espera que en la próxima década provoque más de 160.000 muertes en Latinoamérica”, indicó el especialista en entrevista con EFE.

Actualmente, explicó, este padecimiento es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial y es una tendencia que se ha replicado en un número creciente en países de América Latina.

En este contexto, surge una campaña para crear conciencia sobre la enfermedad.

“Esta campaña se llama ‘Actúa hoy’, y tiene como objetivo dar visibilidad y tomar acciones junto con la academia, pacientes, médicos, gobiernos e instituciones para cambiar el rumbo del cáncer de pulmón en la región”, señaló Hegewisch.

Indicó que esta neoplasia afecta de igual manera a hombres y mujeres, pero a diferencia del cáncer de mama y de próstata, no existen campañas de prevención para mayor visibilidad.

Hegewisch aseveró que una de las principales problemáticas es que es una enfermedad muy estigmatizada, pues se considera exclusiva de fumadores o de quienes se exponen al humo del cigarro.

“Pero hay otros factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición a humo de leña. Tan solo en México más de 1,5 millones de hogares todavía cocinan con humo de leña y otras exposiciones de la biomasa, y este también es un factor de riesgo”, acotó.

Además, dijo, otro problema es que en Latinoamérica ocho de cada 10 pacientes se diagnostican en estados muy avanzados, cuando las opciones de tratamiento ya son limitadas.

Aunado a ello, no existen tamizajes para detectar de forma oportuna esta neoplasia, por lo que el enfoque de detección se orienta a pacientes fumadores, principalmente.

CAMPAÑA REGIONAL

La campaña “Actúa hoy” nace de la urgencia de crear conciencia sobre el cáncer de pulmón y el mensaje central es “El costo de la inacción” para enfatizar las consecuencias del diagnóstico tardío de la enfermedad.

En Latinoamérica, citó el experto, la carga de la enfermedad del cáncer de pulmón se calcula hasta en 1.350 millones de dólares de costos directos y 290 millones de dólares en costos indirectos.

Ante esta situación, la farmacéutica ha implementado también un programa piloto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá, en el que con una herramienta asistida por Inteligencia Artificial (IA), se evalúan radiografías de tórax.

“Tenemos varios centros trabajando en esta en esta herramienta. Tan solo en México hemos ya procesado más de 45.000 radiografías, nuestro objetivo a final de año es tener 600.000. Estamos trabajando en esto para ayudar a los médicos a reducir el tiempo del diagnóstico”, precisó.

El experto señaló que la ambición de AstraZeneca es reducir el cáncer de pulmón como causa de muerte y promover la prevención y la detección oportuna.

“Tenemos que ayudar a las instituciones a que hagamos un abordaje entre todos. Si un paciente con cáncer de pulmón se trata de forma temprana, además de mejorar su calidad de vida, mejora su expectativa de vida. Si logramos que estos pacientes lleguen antes, el impacto en costos de salud es muchísimo menor”, concluyó.

Relacionados

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.

EE. UU. niega reingreso en la Tierra de fábrica de fármacos

La primera fábrica de medicamentos en el espacio se encuentra actualmente en una situación delicada en la órbita baja de la Tierra.

Científicos utilizan IA para traducir cacareos de gallinas

Un grupo de científicos en Japón ha anunciado un importante avance en el entendimiento de los diferentes sonidos que emiten las gallinas, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA). Según los investigadores, este logro podría arrojar luz sobre el estado emocional de las gallinas.

Hallan extraño patrón matemático en células humanas

Un equipo de científicos realizó un nuevo recuento de las células humanas y su tamaño.

Investigadores localizan misterioso virus en fondo de la Fosa de las Marianas

Científicos han anunciado el descubrimiento de un nuevo virus en las profundidades de la Fosa de las Marianas, marcando un hito al encontrar el virus más profundo de su tipo jamás documentado.