El sobrepeso no sería un indicador de alto riesgo de muerte

Sin embargo, el exceso de grasa sigue siendo un factor de alto riesgo para algunas condiciones incluyendo enfermedades del corazón, diabetes y accidentes vasculares.

Las personas cuyo índice de masa corporal revela sobrepeso -sin ser consideradas obesas- no se encuentran en alto riesgo de muerte, según un nuevo estudio publicado que subraya las limitaciones del índice de masa corporal como métrica en la medicina.

Los resultados, publicados en la revista PLOS ONE, se conocen cuando las poblaciones de países ricos y pobres siguen aumentando de peso.

En Estados Unidos, más del 70% de los adultos presentan sobrepeso u obesidad.

El índice de masa corporal, IMC, descrito por primera vez por un matemático belga en el siglo XIX, se calcula dividiendo el peso de una persona entre el cuadrado de su estatura.

Esta métrica es vista cada vez más como un instrumento limitado para medir la salud de las personas.

“Creo que lo que la gente debe sacar de esto es que, por sí solo, el IMC no es un gran indicador de salud”, dijo a la AFP el autor principal del estudio, Aayush Visaria, de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey.

Exceso de grasa sigue siendo riesgoso

El experto señala que para una interpretación más completa deberían utilizarse métricas como la circunferencia de la cintura o hacer algún tipo de escaneo para visualizar la densidad de los huesos, la grasa corporal y la masa muscular.

El exceso de grasa, sin embargo, sigue siendo un factor de alto riesgo para algunas condiciones incluyendo enfermedades del corazón, diabetes y accidentes vasculares.

“He visto pacientes con el mismo IMC, pero con enormes diferencias metabólicas e implicaciones para la salud. Por ello quería investigar más”, agregó el doctor Visaria.

Estudios anteriores sobre la relación entre el peso y la tasa de mortalidad llegaron a resultados inconsistentes o inciertos y se enfocaron principalmente en adultos blancos no hispanos.

En esta nueva investigación, Visaria y la coautora Soko Setoguchi se basaron en datos de la Encuesta de Salud Nacional de más de 550 mil estadounidenses adultos desde 1999 hasta 2018, así como en el Índice Nacional de Fallecimientos de 2019.

Incluyen más factores

Los investigadores calcularon el IMC con base en los pesos y tallas reportados por los participantes y recogieron datos demográficos y factores como fumar o realizar actividad física, las condiciones de salud e incluso el acceso a servicios médicos.

Más de 75 mil personas que fueron incluidas en este estudio fallecieron durante el periodo de investigación.

Luego de ajustar otras variables, los resultados mostraron que las personas con un IMC entre 25 y 30, clasificadas como con sobrepeso, no tuvieron un riesgo de muerte mayor comparadas con los sujetos cuyo IMC estaba entre 22,5 y 24,9.

Sin embargo, el riesgo de muerte aumentó notablemente entre aquellos con un IMC inferior a 20, y en aquellos con un IMC mayor o igual a 30, catalogados como obesos.

Relacionados

Científicos utilizan IA para traducir cacareos de gallinas

Un grupo de científicos en Japón ha anunciado un importante avance en el entendimiento de los diferentes sonidos que emiten las gallinas, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA). Según los investigadores, este logro podría arrojar luz sobre el estado emocional de las gallinas.

Hallan extraño patrón matemático en células humanas

Un equipo de científicos realizó un nuevo recuento de las células humanas y su tamaño.

Investigadores localizan misterioso virus en fondo de la Fosa de las Marianas

Científicos han anunciado el descubrimiento de un nuevo virus en las profundidades de la Fosa de las Marianas, marcando un hito al encontrar el virus más profundo de su tipo jamás documentado.

Regeneran neuronas en ratones para restablecer la marcha tras una lesión de médula

Una terapia génica probada en ratones estimula la regeneración de neuronas en lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que vuelvan a conectarse con las regiones correctas, recuperando así la movilidad.

Animales marinos diminutos revelan el origen de las neuronas

Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona sobre los placozoos, unos animales marinos de aproximadamente un milímetro de tamaño, revela el origen de las neuronas de animales más complejos.