Hombre con parálisis se comunica gracias a implante cerebral

“Espero que esto mejore la vida de otras personas”, dice Rodney Gorham sobre el implante cerebral que ya cambió su propia existencia, en un mensaje que ha escrito en una pantalla seleccionando las letras con los ojos y haciendo clic en las palabras con el pensamiento.

Hace unos años, este australiano de 63 años recibió un diagnóstico irremediable: padece la enfermedad de Charcot, una enfermedad neurodegenerativa que provoca una parálisis progresiva de los músculos respiratorios, tronco, brazos y piernas.

La enfermedad no lo matará directamente, apunta su esposa, Carolyn Gorham, porque padece una forma extremadamente rara de la patología. “Así que puede vivir otros 20 años. Su cerebro funciona bien, pero ni siquiera puede rascarse la nariz”.

Implante cerebral milimétrico

Gracias al “stentrode”, un implante cerebral que la empresa estadounidense Synchron lleva dos años probando con pacientes, Rodney Gorham espera poder seguir por mucho tiempo consultando Internet, viendo videos, enviando mensajes o incluso utilizando videojuegos.

Sin esta tecnología de punta, la vida de este exvendedor aficionado a los vehículos deportivos y los viajes “sería un infierno en la tierra. Pura y simple tortura”, resume su mujer.

El stentrode es un dispositivo de ocho milímetros de diámetro que se inserta en el cerebro a través de la vena yugular para detectar actividad neuronal.

Está conectado a una pequeña caja, que hace las veces de receptor y transmisor, ubicada debajo de la piel, a la altura del pecho. Por ahora, otra caja está pegada a su piel, junto con un pequeño servidor.

Faltan ensayos y tecnología

Synchron aspira a obtener el acuerdo de las autoridades sanitarias el próximo año para comercializar el producto final, sin cables ni dispositivos externos.

Los ensayos clínicos han sido concluyentes pero falta aún, entre otras cosas, establecer un lenguaje universal de comandos informáticos para el pensamiento.

Para hacer clic, “los pacientes tienen que pensar en mover una parte de su cuerpo, como patear una pelota o cerrar el puño (…) Pero para los mismos movimientos, todos movilizan su cerebro de manera un poco diferente”, explica Tom Oxley, el fundador de Synchron.

“El desafío que se nos presenta actualmente es estandarizar un sistema que funcione para millones de personas, no solo para un paciente”, agrega desde su oficina de Nueva York.

Relacionados

Esta especie no debe faltar en la cocina si quieres mejorar tu salud cardíaca

La cúrcuma tiene una serie de cualidades que benefician a los seres humanos y ayudan a la salud cardíaca.

El secreto genético que determina inicio de la menopausia

Un equipo científico de más de 180 instituciones ha identificado 290 variantes genéticas que influyen en la menopausia y en la vida reproductiva de la mujer.

El riesgo de parto prematuro por fumar en el embarazo es mucho mayor de lo que se creía

Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen 2,6 veces más probabilidades de dar a luz prematuramente que las no fumadoras, más del doble de la estimación anterior, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Un parche en la mejilla es capaz de suministrar fármacos difíciles de absorber

Un equipo de investigadores ha conseguido desarrollar un parche, que imita los mecanismos de succión de los tentáculos de un pulpo y que se instala en las mejillas, capaz de suministrar medicamentos que son difíciles de absorber.

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.