Personas inteligentes tardan más ante problemas difíciles

Personas con mayor inteligencia tardan más en resolver problemas complejos porque son menos propensas a sacar conclusiones precipitadas, señala un estudio.

Tras más de un siglo de investigaciones, muchas de ellas muy controvertidas, los psicólogos siguen teniendo dificultades para definir la inteligencia y muchos dudan de la validez de los tests diseñados para medirla.

Sin embargo, una idea ha surgido y persistido: que las puntuaciones más altas en inteligencia se asocian con un procesamiento más rápido de la información, o “velocidad mental”.

Pero un nuevo estudio realizado por investigadores alemanes sugiere ahora que ni siquiera esto es cierto.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, demuestra que las personas con mayor inteligencia tardan más en resolver problemas complejos porque son menos propensas a sacar conclusiones precipitadas. El estudio también relaciona la capacidad para resolver

Cuestión de sincronía

Michael Schirner, de la Charité-Universitätsmedizin de Berlín, y sus colegas examinaron los datos de 1.176 participantes en el Proyecto del Conectoma Humano y analizaron la relación entre las puntuaciones de inteligencia y los tiempos de reacción a través de una prueba de razonamiento.

Quedó demostrado que, aunque las personas con puntuaciones de inteligencia más altas resolvían más rápido los problemas fáciles, tardaban más en resolver los difíciles, aparentemente porque dedicaban más tiempo a descifrar ciertos aspectos antes de llegar a la solución correcta.

A continuación, los investigadores generaron modelos personalizados de redes cerebrales de 650 de los participantes, combinando los datos de conectividad cerebral de cada uno con modelos generales de circuitos neuronales para la toma de decisiones.

Esto reveló que los que tardaban más en resolver las tareas difíciles mostraban una mayor conectividad en estado de reposo entre los lóbulos frontal y parietal, y también una mayor sincronía entre estas regiones cerebrales.

Se sabe que el lóbulo frontal desempeña un papel importante en la atención y la toma de decisiones, mientras que el lóbulo parietal recoge la información sensorial.

Los estudios de escaneo cerebral sugieren que la inteligencia implica una sincronía fronto-parietal.

Más listos, más lentos

Los resultados cuestionan la hipótesis de que una mayor inteligencia es el resultado de un cerebro más rápido.

Sugieren que ser más rápido no es necesariamente mejor y que, en determinadas circunstancias, existe un equilibrio entre velocidad y precisión que permite tomar mejores decisiones.

Así, mientras que el pensamiento rápido y “automático” es adecuado para tomar decisiones sobre tareas sencillas, uno más lento y laborioso que favorezca la comprensión gradual de la información relevante, puede ser mejor para resolver problemas más difíciles.

Relacionados

Esta especie no debe faltar en la cocina si quieres mejorar tu salud cardíaca

La cúrcuma tiene una serie de cualidades que benefician a los seres humanos y ayudan a la salud cardíaca.

El secreto genético que determina inicio de la menopausia

Un equipo científico de más de 180 instituciones ha identificado 290 variantes genéticas que influyen en la menopausia y en la vida reproductiva de la mujer.

El riesgo de parto prematuro por fumar en el embarazo es mucho mayor de lo que se creía

Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen 2,6 veces más probabilidades de dar a luz prematuramente que las no fumadoras, más del doble de la estimación anterior, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Un parche en la mejilla es capaz de suministrar fármacos difíciles de absorber

Un equipo de investigadores ha conseguido desarrollar un parche, que imita los mecanismos de succión de los tentáculos de un pulpo y que se instala en las mejillas, capaz de suministrar medicamentos que son difíciles de absorber.

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.