Acquaroni 980

Una terapia basada en el sonido para reducir las pesadillas nocturnas

Redacción Ciencia, (EFE).- Las pesadillas, esos recuerdos temerosos que resurgen en los sueños, pueden convertirse en regulares. Ahora, un equipo científico suizo ha demostrado que la reproducción, durante el sueño, de un sonido asociado a una experiencia diurna positiva puede también reducir la frecuencia de estos episodios.

Se trata, según los investigadores, de conseguir manipular las emociones durante el sueño para tratar de aminorar las pesadillas.

“Existe una relación entre los tipos de emociones experimentadas en los sueños y nuestro bienestar emocional”, afirma Lampros Perogamvros, psiquiatra del Laboratorio del Sueño de los Hospitales Universitarios de Ginebra y de la Universidad de Ginebra.

Los estudios epidemiológicos han revelado que hasta el 4 por ciento de los adultos tienen pesadillas crónicas en un momento dado, una condición a menudo asociada con despertares durante la noche y un sueño de menor calidad.

A partir de esta observación, al equipo científico se le ocurrió que podría ayudar a las personas con trastorno de pesadillas manipulando las emociones en sus sueños.

A estos pacientes se les suele recetar lo que se conoce como terapia de ensayo de imaginación, en la que se les pide que cambien el argumento negativo por un final más positivo y que ensayen el escenario del sueño reescrito durante el día.

Aunque es eficaz, algunos casos no responden, explica en un comunicado el grupo Cell, editor de la revista Current Biology, donde se publica la nueva investigación.

Para comprobar si la exposición al sonido durante el sueño podría aumentar el éxito del tratamiento, Perogamvros y sus colegas examinaron a 36 pacientes, todos ellos sometidos a terapia de ensayo de imaginación.

La mitad del grupo no recibió ningún tratamiento adicional, mientras que a la otra mitad se le pidió que creara una asociación entre una versión positiva de su pesadilla y un sonido durante el ejercicio, que debían practicar a diario.

A estos se les solicitó, durante dos semanas, que llevaran una diadema para recibir el sonido durante la fase REM del sueño; esta es la etapa del sueño en la que se producen mayoritariamente las pesadillas.

Ambos grupos experimentaron una disminución de las pesadillas por semana, pero la mitad que recibió la terapia combinada tuvo menos pesadillas después de la intervención, así como tres meses después. También experimentaron más alegría en sus sueños.

Se trata de combinar la terapia de ensayo de imaginación y el método conocido como reactivación de la memoria dirigida -asociar un estímulo externo, en este caso un sonido, con una tarea/experiencia-.

Con esto observaron “una rápida disminución de las pesadillas, además de que los sueños se volvían emocionalmente más positivos”.

“Para investigadores y clínicos, estos resultados son muy prometedores tanto para el estudio del procesamiento emocional durante el sueño como para el desarrollo de nuevas terapias”, resume Perogamvros.

Los resultados apoyan que este tipo de terapia combinada debería ensayarse a mayor escala y con diferentes tipos de poblaciones.

Acquaroni Febrero
Acquaroni Febrero

Relacionados

¿Cómo detener una discusión de pareja? Terapeuta responde en TikTok

Lo más importante para evitar la discusión en pareja es saber comunicarle al otro lo que siente y escuchar.

La cafeína podría ayudar a reducir la grasa y el riesgo de diabetes

Un nivel elevado de cafeína en la sangre podría frenar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona y su riesgo de diabetes tipo 2. ¿Cómo funciona? Aquí te explicamos:

¿Cómo cuidar la piel durante el verano? Estos son algunos consejos

Con la llegada del verano también llega el intenso calor, por lo que hay que cuidar la piel y evitar "quemarse".

Dieta mediterránea provoca un menor riesgo de demencia

Las personas que tienen una dieta de pescado, fruta y verdura y frutos secos tienen un 23 por ciento menos de riesgo de sufrir demencia.

Estudio revela que el tamaño del pene ha aumentado en 30 años

Estudio de Stanford explica que la longitud media del pene muestra un incremento de tres centímetros, pero este cambio en el desarrollo no es nada bueno.